• BLOCKCHAIN
  • 594
  • 0

Entrevista a David Conelly

Entrevista a David Conelly
  • ¿Cómo te interesaste por el mundo de blockchain?

Ya hace años había escuchado la palabra Bitcoin, pero nunca llegué a profundizar en la materia. Por aquél entonces me parecía que requería unos conocimientos técnicos que no tenía, y al no intentar entrar en los detalles, no me di cuenta del potencial que tenía.

Pasados unos años, me topé con un proyecto energético que utilizaba la tecnología subyacente de Bitcoin, blockchain, para crear un mercado donde productores y consumidores pudieran realizar transacciones sin intermediarios. Vengo de una multinacional del sector de la energía, por lo que este caso captó de lleno mi atención y comencé a estudiar a fondo las implicaciones que esto tenía.

¿Se podía realizar transacciones entre usuarios, sin la necesidad de una entidad central que verificase que los hechos han sucedido? Estaba ante algo muy grande. Esta tecnología permitiría cambiar el mundo que conocemos, donde millones de intercambios se realizan a través de entidades intermediarias cuya única función es dar veracidad a un hecho.

Este fue el comienzo de mi “obsesión” con la tecnología. Desde aquél momento no pude parar de devorar información, dedicando prácticamente todo mi tiempo libre a leer acerca de ella.

  • ¿Qué es lo que más te motiva del trabajo en blockchain?

Estamos ante una de las tecnologías más disruptivas de los últimos tiempos. Pensemos que hay dinero en circulación, que no está bajo el control de ninguna autoridad, y que millones de personas a lo largo y ancho del mundo aceptan como válido. Es una verdadera revolución económica y social.

Estar dentro de este sector viendo qué pasos se están dando y hacia dónde evoluciona es increíble. Al ser una tecnología compleja y al haber estado tan presente en los medios de comunicación, mucha gente se acerca con interés a conocer las implicaciones que tiene y qué se puede hacer con ella. Incluso, te vuelves a encontrar con personas a las que explicaste en su momento en que consistía, y que pasados unos meses vuelves a coincidir con ellos y son unos verdaderos entendidos en la materia.

Formar parte de esta revolución e “inocular” esta pasión a otras personas es la mejor motivación. ¡No quiere decir que no sea duro! Estar al día con los avances y las noticias es una tarea agotadora, y cada vez suceden más rápido dado que hay más gente dentro del ecosistema creando y desarrollando nuevas soluciones.

  • ¿Desde dónde trabajas en blockchain?

Me dedico a blockchain desde la empresa iBotics. Es una empresa fundada por unos amigos que venían de programar robots de trading automático en mercados de criptomonedas. Trading consiste en la compraventa de activos con el fin de obtener un beneficio en la operación. Entraron en un momento perfecto en el mercado y les fue muy bien, por lo que fundaron esta empresa para poder hacer su actividad de forma profesional.

Actualmente contamos con dos departamentos: 

Uno se dedica a la creación de software para la automatización de tareas. Work smarter, not harder. Tenemos unas horas limitadas en el día, y es increíble la cantidad de tiempo que perdemos en tareas repetitivas que no aportan valor. En iBotics tenemos automatizadas esas tareas con el objetivo de tener más tiempo libre para dedicar a otras cosas más importantes o urgentes, y ayudamos a otras empresas a ganar en productividad.

El otro departamento es el que dirijo personalmente y lo llamamos iBotics Research. Nuestra tarea es la de poner nuestros conocimientos a disposición de nuestros clientes. Generamos reportes de proyectos concretos basados en tecnología blockchain, y también informes de mercado relacionados con el mundo de las criptomonedas.

Un ejemplo del primer caso sería el de evaluar los últimos avances en algún proyecto (por ejemplo, Lightning Network en Bitcoin), ver qué impacto puede tener en el ecosistema y conocer cómo los competidores están afrontando un mismo problema.

Respecto al segundo caso, generamos informes de inversión en el que comparamos un proyecto (cuyas criptomonedas o tokens coticen en mercados secundarios) con sus competidores, las tecnologías utilizadas, los equipos, etcétera, con el fin de que el inversor pueda tomar decisiones fundamentadas a la hora de construir una cartera de criptomonedas.

Esto nos permite estar muy al día de los avances del sector y lo vemos a través de un doble prisma, es decir, desde el punto de vista de la tecnología y del inversor.

En general, tenemos mucha incertidumbre sobre la blockchain. Y desconocemos tanto la tecnología como las implicaciones que pueden tener para un ciudadano… ¿Podrías decirnos si piensas que como ciudadanos tenemos que conocer la tecnología o si simplemente se introducirá en nuestras vidas de manera natural como ya lo han hecho otras tecnologías?

Es una buena pregunta. Y la respuesta es “depende”. Si hablamos del ciudadano como sujeto pasivo, la realidad es que no hace falta que conozca mucho de la tecnología. Su vida se va a ver cambiada poco a poco hasta que de repente sea algo cotidiano pero no le hará falta saber ni siquiera que blockchain está presente. Es como internet. A día de hoy no necesitamos saber cómo funciona internet, sólo sabemos que está presente en todo nuestro alrededor, y que eso nos trae unos beneficios considerables.

Ahora bien, podemos tratar al ciudadano como un sujeto activo. Si logramos que entienda la tecnología y las posibilidades que ofrece, puede convertirse en la punta de lanza de los cambios que la sociedad requiere. No esperar a que los cambios lleguen, sino promoverlos desde la base.

Pongamos un ejemplo. A día de hoy los sistemas de votación sufren de serias debilidades. En España votamos con papel y el recuento se hace a mano. Es increíble que dejemos algo tan importante como es el derecho de voto, en el sistema documental más inseguro que existe. Mediante un sistema basado en blockchain se podría asegurar que las votaciones no son manipulables, y el resultado estaría instantáneamente según se cierre el plazo. Todo esto preservando la identidad del votante y el destino de su voto.

Tenemos dos opciones. Un ciudadano pasivo que, dentro de unos años pueda votar en este tipo de sistema porque el gobierno lo ha instaurado, o un ciudadano activo que exija la modernización de estos sistemas y que logre que se instaure en un plazo más corto.

  • ¿Por qué piensas que las personas tienen mayor curiosidad en desentrañar qué es la tecnología blockchain que lo que tienen por otras áreas de transformación digital como big data? (que no preocupan tanto por la parte técnica tecnológica)

Creo que esto es así debido a que blockchain no sólo es avance tecnológico, sino que supone una verdadera revolución social. 

Pensemos que el primer caso de blockchain, Bitcoin, de repente ha permitido que tengamos al alcance de la mano una forma de pago, cada vez más aceptada, que no ha sido emitida por ningún organismo oficial y que no está controlada por nadie. 

El dinero, nos guste o no, es uno de los pilares básicos de la sociedad. Ahora por primera vez en nuestras vidas, vemos que tenemos acceso a un dinero no emitido por un banco central o gobierno y que no pueden controlarlo de ninguna forma. Esta situación sacude nuestro entendimiento del mundo y nos hace cuestionarnos muchas otras cosas. Este hecho es el que creo que despierta tanta curiosidad en las personas.

  • ¿Cuándo piensas que la blockchain será un tema normalizado entre los ciudadanos? (hablando en tiempo)

Es una buena pregunta y la respuesta es muy difícil. El primer pensamiento que viene a la cabeza es que en un año la veremos implantada en todos sitios. 

Pero esto seguramente sea pecar de optimismo irracional. Blockchain es una tecnología muy compleja y muy poca gente está capacitada a día de hoy para implementarla. La curva de aprendizaje es considerable, los avances suceden muy rápido, y estar al día a nivel desarrollo es un esfuerzo considerable. Hasta que la tecnología sea un poco más “genérica”, no espero que veamos grandes avances. 

Posiblemente y dada la atención mediática que tiene, veamos a los ciudadanos hablar de blockchain mucho antes de que esté realmente siendo utilizada en gran parte de nuestro día a día. Si el año que viene salimos a la calle y la mayoría de las personas con las que hablemos han escuchado la palabra “blockchain”, será un verdadero logro. Pero no contaría con verla normalizada hasta dentro de 4-5 años como mínimo.

¡Espero equivocarme y que sea mucho antes!

  • ¿Piensas que la identidad global digital a través de la blockchain es realmente una posibilidad yno únicamente para situaciones de personas en riesgo por alguna circunstancia, como lo hemos visto hasta la fecha (refugiados, trata de blanca…)?

Si, pienso que la identidad digital soberana es una posibilidad y una necesidad. Tenemos que ser los únicos dueños de nuestra información, ser nosotros los que decidamos quién puede acceder a esa información y decidir si queremos revocar el acceso.

Ahora mismo nuestra información está dispersa entre cientos o miles de entidades. Es susceptible de ser usada de forma maliciosa contra nosotros. Y no solo eso, sino que ante ciertos eventos catastróficos (guerras, desastres naturales, etc.) ¡podemos perder nuestra propia identidad! Si se destruye nuestra información médica, nuestros certificados de estudios, nuestro pasaporte… ¿quiénes somos? ¿cómo lo demostramos?

En un mundo digital, tenemos que tener forma de agrupar toda nuestra información personal en un sólo lugar, que sea imposible de alterar por agentes externos y que podamos mostrar cuando sea necesario. 

Un ejemplo muy reciente es la crisis de los refugiados de Siria. Esta gente ha tenido que huir de sus hogares con lo poco que podían llevarse encima y una vez que llegan a las fronteras de otros países, no pueden ni siquiera demostrar quiénes son. Es una verdadera tragedia.

  • Blockchain asociado a la nueva economía. Año a año, el uso del dinero en formato papel va siendo menor, por lo que no es extraño pensar que la criptomoneda sea una realidad en un tiempo… ¿Cuánto tiempo dirías que puede tardar en asentarse la criptomoneda?

A día de hoy es difícil de usar las criptomonedas como medio de pago dado que no son ampliamente aceptadas. Pensemos en qué comercio de nuestro entorno acepta bitcoins como pago, ¿se os ocurre un solo ejemplo? 

Además, el valor de las criptomonedas es muy volátil. No se nos ocurriría tener el dinero del día a día en un activo que puede cambiar su valor un 20% en un sólo día.

Cuánta más gente esté dispuesta a usarla, más comercios la aceptarán, y cuanto más volumen de transacciones haya, menor será la volatilidad. Este círculo virtuoso hará que su uso crezca de forma exponencial. 

¿Veremos llegar este momento? Me atrevería a decir que sin ninguna duda. ¿Cuándo? Diría que aún nos quedan muchos años por delante. Además creo que usaremos las criptomonedas para gran parte de nuestras transacciones pero que no sustituirán el 100% de la economía tradicional o por lo menos en un plazo de años suficientemente amplio (más de 10 años).

  • ¿La blockchain tendrá más impacto dado al uso de la criptomoneda?

La blockchain ha sido conocida gracias a las criptomonedas y es su mejor aplicación a día de hoy. Pero es cierto que cada vez tiende a separarse más la relación entre ambas.

Por un lado, desde el punto de vista empresarial, blockchain se concibe como un sistema de tratamiento de la información. Permite optimizar la gestión, mejorar la productividad, etc.

Desde el punto de vista de la sociedad, blockchain permite devolver al individuo parte del poder que ha ido perdiendo. Permite prescindir de intermediarios en transacciones, que no sea necesario un tercero para afirmar la veracidad de un hecho, etc.

Son dos caminos muy diferentes para una misma tecnología.

  • ¿Qué países dirías que están a la cabeza del uso de la blockchain? (A nivel gobierno y a nivel empresa)

Hay muchos países que están apostando fuerte por regular a favor del uso de blockchain y las criptomonedas como pueden ser Suiza y Malta. No olvidemos que tomar partido en una etapa del desarrollo tan temprana puede ser un factor de éxito a futuro ya que, si se atrae al talento, se atraerá la inversión y esto se convierte en un círculo que se retroalimenta. 

¿Por qué el mejor talento en programación se encuentra en Silicon Valley? 

Pues en el futuro podríamos ver que existe un Silicon Valley del mundo blockchain en cualquier otro país. Es más, en Suiza, existe una ciudad llamada Zug donde reside la asociación “Crypto Valley”. Imaginemos el impacto económico que tendría si se convierten en algo similar a su homólogo californiano.

  • ¿Realmente crees que la blockchain va a transformar la empresa en España?

Creo que transformará bastantes procesos en el backoffice, pero no la forma de hacer negocios ni de cómo funciona la empresa. Se puede ganar mucho en cuanto a productividad y ahorro de costes de auditoría por ejemplo, pero serán cambios casi imperceptibles a nivel trabajador. Simplemente tendrá mejores herramientas para realizar un mismo trabajo.

  • De ser así… ¿qué cambios piensas que se van a dar? En el ámbito de RRHH, de gestión, de servicios y productos…

En gestión sin duda se van a dar cambios sustanciales. Sobre todo, en procesos no visibles para el cliente pero que para las empresas son verdaderos quebraderos de cabeza. Como por ejemplo el origen y la veracidad de los datos.

También se abren las puertas a aportar mayor valor añadido al cliente final como por ejemplo si el producto entregado debe tener garantía de origen o sellos de calidad. Imaginemos que nuestro cliente nos compra una botella de vino con denominación de origen y que gracias a blockchain puede ver exactamente la geolocalización del viñedo, el año de recogida, la variedad y muchos más datos, con la certeza de que no hemos podido manipularlos. 

  • ¿Los smart contract van a cambiar la fórmula de desarrollar los negocios? ¿O únicamente van a automatizar procesos que en la actualidad son manuales?

Es difícil de decir hasta dónde llegarán  ya que hay no solo implicaciones técnicas sino legales. Lo que veo más probable es que aquellos procesos de escaso valor que a día de hoy se hacen manualmente, serán los primeros en pasar a smart contract. 

Por ejemplo, los seguros de cancelación de viajes. Son procesos lentos, en los que debemos de reclamar aportando documentación, que tardan tiempo en contestarnos y en indemnizarnos si corresponde. Mediante un contrato inteligente, podríamos contratarlo y recibir la indemnización sin intervención humana.

Ahora bien, otros procesos más complejos y con implicaciones legales no veo que vayan a acabar delegados en un smart contract. A nivel técnico, ¿se podría contratar una hipoteca con uno de estos programas? Sin duda. Pero a nivel legal existen tantas barreras que lo veo inviable.

  • ¿Piensas que las empresas comenzarán en un breve período de tiempo a realizar transacciones y vender en criptomoneda?

Dudo que lo hagan en los próximos 2-3 años. Normalmente una empresa busca protegerse contra las fluctuaciones económicas y las criptomonedas que día de hoy sufren demasiada volatilidad. 

Además, existen otras dificultades como la contabilización, la custodia de las carteras (donde se alojan nuestras criptomonedas) y un largo etcétera. 

Puede que hagan pruebas de concepto y estudien la dificultad técnica de la implantación de los sistemas necesarios, pero no veo que vayan a aceptarlas de forma general. Se hablaba de que el gigante de las ventas Amazon, comenzaría a aceptarlas en su plataforma. Pero ¿qué pasaría si la cotización de las criptomonedas cae un 50% en el espacio de unos días? ¿Se van a arriesgar a quebrar solo por aceptar un nuevo medio de pago?

 

Añade tu comentario