INNOVACIONES
Importantes innovaciones captadas
por nuestro observatorio desde el año 2007
¿De dónde vienen las innovaciones Netexplo?
Netexplo es un Observatorio Mundial que desde 2007 analiza las tendencias en el mundo digital y estudia su impacto en la sociedad y en las empresas. Apoyándose en una red académica compuesta por 20 de las Universidades más prestigiosas de todo el mundo, Netexplo capta y descifra cada año más de 2.000 innovaciones alrededor del mundo.
De las innovaciones seleccionadas, se eligen el top 100 de innovaciones mundiales. El universo de exploración de Netexplo es global, por ello ha creado una red de profesores que, junto con sus estudiantes, recogen esas más de 2000 innovaciones digitales a lo largo del año. El punto de partida de la investigación de Netexplo se centra en las innovaciones “recién salidas del cascarón”, que a veces se encuentran en la versión alfa de laboratorio o en una versión beta experimental. Netexplo realiza un análisis tanto sociológico como tecnológico.
Se enfoca en los usos y en los usuarios, en los impactos y en las probables consecuencias que tengan en el estilo vida, el trabajo, el consumo y los modelos de información. Netexplo observa las innovaciones tecnológicas como palancas de cambio hacia nuevos modelos de relación, de gestión, de comunicación …
A partir de esta avalancha de innovaciones, el comité científico de Netexplo tiene un top 100 y un top 10 que son invitados al Foro de Netexplo en la UNESCO, entre los que finalmente se elige el Gran Premio del año. Su proceso de selección de innovaciones pone el mismo énfasis en las innovaciones de alta tecnología como en las de baja tecnología, tanto en las invenciones de los países en desarrollo como en Silicon Valley, en las iniciativas de ONG y en las iniciativas orientadas a los negocios, tanto a proyectos de startups como a proyectos pertenecientes a las denominadas empresas GAFA.
La misión de Netexplo, es contribuir a que la transformación digital de nuestras sociedades, empresas e instituciones sea un éxito. Esto requiere un conocimiento de las últimas innovaciones, una reflexión sobre su impacto y una proyección de sus consecuencias positivas o negativas.
AR Phantom Limb Therapy
Acaba con el dolor de tu brazo “fantasma”
Hasta un 90% de las personas que tienen un miembro amputado experimentan sensaciones en la zona amputada, también denominada “extremidad fantasma” y que, incluso, pueden llegar a provocar un dolor intenso. Teniendo en cuenta que la mayoría de los tratamientos no proporcionan alivio, los creadores de AR Phantom Limb Therapy han desarrollado un tratamiento a través de realidad aumentada para disminuir el dolor de los miembros fantasmas. Equipados con sensores que miden el movimiento de los músculos y lo reproducen virtualmente, los pacientes practican diversos ejercicios a lo largo de 12 sesiones.
Tras 6 meses de tratamiento el resultado es muy positivo, ya que la reducción del dolor es del 50%. Esta innovación es una muestra de tecnología al servicio de las personas cuyo objetivo es la democratización de los tratamientos sanitarios. También nos invita a reflexionar sobre la desaparición progresiva de la frontera entre el espacio real y el espacio digital.
Suicide Prediction Algorithm
El algoritmo “detectasuicidas”
Predecir y prevenir un suicidio gracias a la IA ya es posible. Un equipo de investigación de la Universidad de Vanderbilt ha desarrollado un algoritmo de learning machine, que puede predecir el riesgo de que un individuo intente suicidarse en los próximos dos años con un grado de precisión de más del 80%.
El algoritmo fue alimentado con los datos médicos de más de 5.000 pacientes ingresados en el centro médico universitario por signos de autolesión o pensamientos suicidas y posteriormente 12.000 pacientes con ondas landa. En este caso, la inteligencia artificial es utilizada como una herramienta capaz de predecir el comportamiento humano y detectar las señales de advertencia que podrían pasar desapercibidas para un médico especializado.
EVA
Un sostén conectado para detectar el cáncer de mama
Julian Rios Cantu, un adolescente que ha diseñado un sostén conectado para detectar las señales de advertencia del cáncer de mama además de crear su nueva empresa Higia Technologies con tres amigos, gracias al descubrimiento de esta innovación.
El sujetador, que se llama Eva, está equipado con sensores biométricos, que mapean la superficie del tórax y pueden detectar cambios en la temperatura y el flujo sanguíneo del tejido mamario. Luego, los datos se analizan mediante un algoritmo y el paciente puede acceder a una estimación del riesgo a través de una aplicación.
Solo necesitamos utilizar el sostén 90 minutos cada semana para obtener una recopilación de datos regular y confiable. Actualmente probado para asegurar su efectividad, el algoritmo prototipo se ha alimentado con datos de 150 mujeres y actualmente tiene una precisión del 89% en la detección de cáncer. En México, por ejemplo, el examen de mamografía puede ser muy caro y requiere una larga espera. Eva podría ayudar a democratizar el acceso no invasivo a la detección en el hogar.