Tendencias en Innovación NETEXPLO 2019
El mañana con la Inteligencia Artificial:
Una historia con dos futuros.
El desarrollo de la IA es imparable. Esta avalancha tecnológica nos presenta un importante e inminente reto: tenemos la oportunidad de redefinir al ser humano y a la humanidad en su conjunto, para afrontar mejor la vida con la IA y sus múltiples encarnaciones.
¿Qué horizonte tenemos ante nosotros?
Estamos en una encrucijada. La pregunta no es tecnológica, es más bien moral y política: ¿qué relato queremos escribir?
¿En qué lugar queda el ser humano ante las máquinas, robots y la tecnología? Tres opciones matemáticas se prestan a resolver este reto.
Restar,
sumar
o multiplicar;
esa es la cuestión.
RESTAR
The monster ahead
“El hombre queda degradado ante la máquina y anulado por una IA superior”
Aunque se ha escrito mucho acerca de la IA, todavía quedan muchas preguntas en el aire: ¿quién será el dueño de esta IA?, ¿qué aspecto tendrá?, ¿tendrá aspecto humano?, ¿tendrá una moral? Y ¿quién tendrá derecho a utilizarla?
La IA está en plena metamorfosis y gana gradualmente en autonomía.
- Comenzó en su fase 1 como un software táctico 100% producido y programado por el hombre. La IA, por iteración, mejora la eficiencia del sistema
(llega antes a la meta, además de utilizar menos recursos).
- Con el Machine Learning entra en su fase 2 y ya es capaz de elegir el método que le permitirá alcanzar un objetivo todavía fijado por el hombre. La IA, dada su experiencia y conocimiento (robots en red), traza el mejor camino y gestiona los recursos para llegar a él.
- En su fase 3 (la “verdadera” IA, la fuerte), lo que ayer era sólo un software se convierte en una IA autónoma en todos los sentidos, capaz de fijarse objetivos y métodos, de operar en red y con la capacidad de modificar la historia de los hombres. Para bien o para mal.
En cualquier caso, los robots dotados de esta IA de tercera fase estarán respondiendo a unos algoritmos fijados por el hombre.
Y esto nos presenta dos retos:
- La transparencia de los algoritmos y las bases de datos.
- Los límites que se les debe imponer a los robots en su desempeño.
Si nos ponemos a pensar en ello, la inteligencia artificial puede parecer un monstruo aterrador. Eso sí, el más eficiente que existe y con los objetivos de rentabilidad y funcionalidad de una organización.
Pero la pregunta es… ¿debemos quedarnos pasivos y dejar que “el monstruo” evolucione?
Innovaciones THE MONSTER AHEAD
FACTMATA
Un “verificador de información” impulsado por inteligencia artificial
Factmata es una startup británica que intenta luchar contra las “fake news”, plagas de la red y amenazas para la democracia, a través de inteligencia artificial. Factmata tiene como objetivo asociar una comunidad de verificadores de información o fact-checkers con la inteligencia artificial para que ésta aprenda a clasificar los contenidos.
A largo plazo, el objetivo es delegar todo el proceso de verificación a los algoritmos. Cuando la IA aprenda a clasificar la información, Factmata ofrecerá una extensión de navegador que certifique los contenidos y notifique a los usuarios cuando se encuentran en presencia de posibles noticias falsas.
TCAV
Abriendo la caja negra de la IA para entender las decisiones
Beem Kim, investigadora de Google Brain, el equipo de investigación en inteligencia artificial de Google, quiere que la IA sea más responsable. Para esto, ha creado TCAV (Testing with Concept Activation Vector), un “traductor para humanos” que abre la caja negra de los algoritmos de toma de decisiones y los hace inteligibles para los humanos.
Su solución nos permite saber el peso dado a cada concepto en el proceso de toma de decisiones de la IA. Por ejemplo, si un sistema de machine learning ha sido entrenado para identificar cebras en imágenes, el TCAV puede determinar el peso que el sistema atribuye al concepto “rayas” en la toma de decisión de identificar una cebra.
SUMAR
The ghost inside
“Aumentar al ser humano con la potencia de las tecnologías digitales para igualarlo a los robots inteligentes. Un cíborg que se iguala en eficiencia a la IA”
La llegada de la IA plantea cuestiones sobre las capacidades de los hombres frente a
las habilidades de la tecnología digital en el ámbito laboral. En el actual modelo de rentabilidad, el hombre no tiene más remedio que intentar ampliar sus límites para poder competir. Gracias a asistentes digitales podrá adquirir capacidades superiores a las que le confiere la naturaleza. El cíborg se convertirá en un monstruo de eficiencia y formará parte de la misma red que la IA, a la que se conectará y que no hará distinción entre humanos y máquinas.
Entenderemos más rápido, decidiremos más rápido, actuaremos más rápido. El cíborg, ágil y camaleónico, estará listo para cooperar activamente y en igualdad de condiciones con la máquina. Como beneficios vemos la eficiencia operacional. Sin embargo, se plantean cuestiones importantes. ¿Qué pasa si nos quedamos sin conexión? El hombre desnudo, sin sus asistentes, no sabrá hacer casi nada… como cuando perdemos nuestra calculadora y nos es más dificultoso dividir. Por otro lado, el humano será un simple depositario temporal de los servicios disponibles.
¿Qué pasa si se recortan sus derechos? La ética vuelve a jugar aquí un rol importante, pues debemos plantearnos si hacernos cíborgs nos iguala a los unos con los otros, o si nos hace dependientes de un poder superior, dependientes de quien maneja esa conexión, ya que el humano habrá pasado de tener sus capacidades y competencias per se, a ser un usuario de ellas. Estos planteamientos son muy importantes en un momento en el que la IA está en metamorfosis.
¿No estaremos delante de una coyuntura en la que debamos enfrentarnos a un nuevo relato?
Sobre todo, cuando con ayuda de la IA, podemos escribir una maravillosa historia.
Innovaciones THE GHOST INSIDE
SOUNDSHIRT
Sentir la música a través de la piel
Este proyecto, desarrollado por CuteCircuit en colaboración con la orquesta clásica Junge Symphoniker Hamburg, permite a personas sordas, o con problemas auditivos, sentir la música de una manera inmersiva.
The SoundShirt es una camiseta conectada que traduce los sonidos y la intensidad de los instrumentos orquestales en vibraciones. Los instrumentos son mapeados y se asignan a diferentes partes de la camisa y las vibraciones se sienten en diferentes lugares del cuerpo dependiendo de la música. El contrabajo en el estómago, los violines en los hombros, etc…
BIOHYBRID ROBOT
Un paso más cerca de los robots de carne y hueso.
Científicos japoneses han creado un pequeño robot biohíbrido capaz de mover objetos ligeros. Este robot está compuesto de músculos creados a partir de las células madre de una rata.
Estos investigadores de la Universidad de Tokio han creado un esqueleto robótico con un tamaño de pocos milímetros, equipado con un par de músculos que imitan las acciones de los dedos humanos. Estos músculos fueron creados desde cero en el laboratorio.