APLICACIONES DEL NEUROMARKETING
El interés por entender al consumidor y profundizar en el comportamiento de compra no es algo nuevo, desde que en los años 60 se popularizaron las técnicas de investigación de mercado tradicionales como las encuestas, entrevistas y focus groups, las empresas se han apoyado en los institutos de investigación para tratar de conocer al público objetivo y responder a este tipo de preguntas.
En aquel entonces, la visión que se tenía de la toma de decisiones, como puede ser una decisión de compra, se basaba en el modelo Homus Economicus, que defendía que el ser humano se comporta de forma racional, procesando correctamente toda la información que tiene para hacer una evaluación del coste-beneficio de las distintas opciones de su decisión.
Bajo esa teoría, apoyarse en técnicas tradicionales en las que se le pregunta al consumidor sobre sus intenciones a la hora de adquirir uno u otro producto tenía mucho sentido.
Sin embargo, desde los años 90 el paradigma de toma de decisiones ha cambiado.
Numerosas teorías han surgido demostrando que no somos tan racionales como creíamos. Muchas de nuestras decisiones se basan en procesos no conscientes que difícilmente podemos entender preguntando a los consumidores.
Bajo esta nueva visión sobre la toma de decisiones, las empresas han empezado a interesarse…